Bienvenidos

6° Grado (agrícola)

 


UNIDAD No 2
El huerto

Actividad No 6

Conceptos sobre Trasplante, Raleo y Deshierbe en el Cultivo


Taller Teórico: Manejo Agrícola de Hortalizas 🌱

Grado: 6°
Asignatura:
Agrícola
Duración estimada: 50 minutos

1. Objetivo del Taller

  • Comprender la importancia de las labores culturales del trasplante, raleo y deshierbe en los cultivos de hortalizas.
  • Identificar los pasos básicos de cada práctica agrícola.
  • Reconocer la relación entre estas labores y el rendimiento de las plantas.

2. Introducción

Las hortalizas necesitan ciertos cuidados durante su crecimiento. Algunas de las labores más importantes para asegurar un buen desarrollo son:

  • Trasplante: mover las plántulas del semillero al terreno definitivo.
  • Raleo: seleccionar las plantas más fuertes y eliminar las débiles para que no compitan entre sí.
  • Deshierbe: eliminar las malezas que roban nutrientes, agua y luz a las hortalizas.

3. Actividades del Taller

A. Preguntas de Comprensión (Escribe en tu cuaderno)

  1. ¿Qué es el trasplante y por qué es importante en los cultivos?
  2. ¿Por qué es necesario el raleo en los cultivos?
  3. Menciona dos ventajas del deshierbe.
  4. ¿Qué sucedería si no se realiza el trasplante correctamente?
  5. ¿En qué se diferencia el raleo del deshierbe?

B. Verdadero o Falso

  1. El raleo consiste en pasar plantas del semillero al terreno definitivo. (___)
  2. El deshierbe evita que las malezas compitan con el cultivo. (___)
  3. El trasplante se hace cuando las plántulas tienen hojas verdaderas. (___)
  4. Si no se realiza el raleo, las plantas crecerán más fuertes. (___)

 C. Relaciona columnas

  1. Trasplante

a.  Eliminar malezas que afectan el cultivo.

  1. Raleo

b.  Seleccionar plantas más fuertes.

  1. Deshierbe

c.  Mover la plántula al terreno definitivo.

D. Completa la Tabla

Práctica agrícola

¿En qué consiste?

¿Por qué es importante?

Trasplante

Raleo

Deshierbe

E. Reflexión escrita ✍️

  1. ¿Qué práctica consideran más importante y por qué?
  2. ¿Cómo estas técnicas ayudan a obtener alimentos más sanos en la huerta?

4. Evaluación

  • Básico: Responde parcialmente las preguntas.
  • Alto: Reconoce cada práctica y su importancia.
  • Superior: Explica con claridad las diferencias entre trasplante, raleo y deshierbe y argumenta su importancia.

Actividad No 5 

🥕 Preparación del Terreno y Siembra de Hortalizas

La preparación del terreno y la siembra de hortalizas son procesos fundamentales dentro de la agricultura, especialmente en la producción hortícola, ya que determinan en gran medida el éxito del cultivo. Consisten en una serie de actividades previas y posteriores a la implantación de las semillas o plántulas en el suelo, orientadas a garantizar condiciones óptimas para el desarrollo de las plantas.

🌱 Importancia

  • Mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención de agua y nutrientes.
  • Favorece el desarrollo radicular de las plantas.
  • Reduce la competencia de malezas, plagas y enfermedades.
  • Permite una distribución uniforme de las semillas o plántulas.
  • Aumenta la productividad y la calidad de los productos cosechados.

🔧 Técnicas adecuadas para la preparación del terreno

Antes de sembrar, es esencial adecuar el suelo para que cumpla con los requerimientos físicos, químicos y biológicos del cultivo. Las técnicas más comunes incluyen:

  1. Limpieza del terreno:
    • Eliminación de residuos vegetales, piedras y basura.
    • Corte y retiro de malezas.
  2. Labranza o arado:
    • Remueve y airea el suelo.
    • Puede ser manual (azada) o mecánica (tractor).
  3. Rastreo o nivelación:
    • Rompe terrones grandes y nivela la superficie.
    • Facilita el drenaje y el riego uniforme.
  4. Fertilización orgánica o enmiendas:
    • Aplicación de compost, estiércol o abonos minerales según el tipo de hortaliza.
  5. Humectación previa (en algunos casos):
    • Se riega ligeramente para mejorar la siembra directa.

🧑‍🌾 Pasos esenciales para una siembra efectiva

A. Siembra directa

(semillas colocadas directamente en el terreno)

  1. Marcar los surcos o líneas de siembra.
  2. Sembrar las semillas a la profundidad recomendada según el tipo de cultivo.
  3. Cubrir suavemente con tierra.
  4. Regar con cuidado para no desplazar las semillas.
  5. Mantener humedad constante durante la germinación.

B. Siembra por trasplante

(plantas germinadas en semilleros)

  1. Preparar almácigos con buen sustrato.
  2. Germinar y cuidar las plántulas hasta alcanzar tamaño adecuado.
  3. Acondicionar el terreno (como en la siembra directa).
  4. Realizar hoyos o surcos a la distancia recomendada.
  5. Trasplantar con cuidado sin dañar raíces.
  6. Regar inmediatamente después del trasplante.

Adaptación según el tipo de cultivo

Cada hortaliza tiene requerimientos particulares de:

  • Profundidad de siembra (ej.: lechuga superficial, zanahoria profunda)
  • Distancia entre plantas (ej.: tomate requiere más espacio que rábano)
  • Textura y pH del suelo (ej.: cebolla prefiere suelos sueltos y bien drenados)
  • Clima y exposición solar

Por eso, es importante consultar fichas técnicas o manuales agronómicos antes de sembrar.

Técnicas Adecuadas para Preparar el Terreno:

Antes de sembrar, ¡manos a la obra para dejar el suelo listo!

  1. Limpieza: Retirar cualquier maleza, piedras grandes o basura que pueda molestar el crecimiento de las plantas.
  2. Aflojar la Tierra: Mover la tierra para que se ponga suave y las raíces de las plantas puedan crecer sin problemas. Esto se puede hacer con herramientas como azadones, horquillas o incluso pequeños arados. Es importante que la tierra no quede muy apelmazada.
  3. Abonado (Nutrientes): Añadir un poco de abono (que puede ser abono orgánico como compost o humus de lombriz) para que las plantas tengan suficiente "comida" y crezcan fuertes.

Preguntas para Consultar:

  1. ¿Por qué crees que es importante "limpiar" el terreno antes de sembrar?
  2. ¿Cuál es la diferencia principal entre la "siembra directa" y el "trasplante"?
  3. Si fueras a sembrar semillas de maíz, ¿utilizarías la siembra directa o el trasplante? ¿Por qué?
  4. ¿Qué pasa si no regamos las semillas o las plantitas justo después de sembrar o trasplantar?
  5. Imagina que el suelo de tu jardín está muy duro y lleno de piedras. ¿Qué harías para prepararlo antes de sembrar tus vegetales favoritos?


Actividad No 4

🌱 Tipos de Siembra

  1. Siembra Directa
    Consiste en colocar la semilla directamente en el terreno definitivo donde crecerá la planta. Es común en cultivos de rápido desarrollo o de raíz profunda.
    • Ejemplos: Zanahoria, rábano, espinaca, fríjol.
    • Ventajas: Ahorro de tiempo, menos estrés para la planta.
    • Desventajas: Mayor riesgo por plagas o condiciones climáticas adversas.
    • Actividad sugerida: Realizar una siembra directa en surcos con semillas de rábano, registrando el tiempo de germinación y primeros brotes.
  2. Siembra Indirecta o en Almácigo
    Se realiza primero en semilleros o bandejas, y luego las plántulas se trasplantan al terreno definitivo.
    • Ejemplos: Lechuga, tomate, cebolla, pimentón.
    • Ventajas: Control de condiciones iniciales, mejor selección de plantas fuertes.
    • Desventajas: Requiere más tiempo y trabajo por el trasplante.
    • Actividad sugerida: Preparar un almácigo con semillas de lechuga y llevar seguimiento de su crecimiento hasta el trasplante.

🌱 Preparación de la Semilla

Antes de sembrar, algunas semillas requieren preparación para asegurar su germinación y vigor.

  1. Selección de Semillas
    Elegir semillas sanas, de buena procedencia y adaptadas al clima local.
    • Actividad sugerida: Comparar visualmente diferentes semillas para seleccionar las más aptas.
  2. Remojo o Hidratación
    Algunas semillas se remojan en agua tibia por varias horas para activar la germinación.
    • Ejemplo: Semillas de fríjol o calabaza.
    • Actividad sugerida: Remojar semillas de fríjol y sembrar unas sin remojo para comparar resultados.
  3. Escarificación
    Se raspa ligeramente la cubierta de semillas duras para facilitar la entrada de agua.
    • Ejemplo: Perejil o remolacha.
    • Actividad sugerida: Realizar escarificación con papel lija en semillas de remolacha y observar diferencias en la germinación.
  4. Desinfección o Tratamiento Preventivo
    Sumergir semillas en soluciones naturales (como agua con ajo) o comerciales para evitar hongos.
    • Ejemplo: Semillas de tomate.
    • Actividad sugerida: Desinfectar semillas de tomate con una solución casera y registrar los resultados.

Preguntas para Consultar:

  1. ¿Cuál es la diferencia principal entre sembrar directamente y sembrar en un semillero?
  2. Menciona dos herramientas que usarías para preparar la tierra antes de sembrar. ¿Para qué sirve cada una?
  3. Si una semilla tiene una cáscara muy dura y no quiere germinar, ¿qué técnica de preparación de la semilla podrías usar?
  4. ¿Por qué es tan importante que nuestro huerto reciba suficiente sol?
  5. Imagina que tienes un lugar con mucho viento. ¿Qué podrías hacer para proteger tus plantas en el huerto?

Actividad No 3

Herramientas para la Huerta y Ubicación del huerto

¿Alguna vez han pensado en cultivar sus propias verduras y frutas?

Es una experiencia increíble y muy divertida. Para lograrlo, necesitamos dos cosas muy importantes: las herramientas correctas y un buen lugar para nuestra huerta.

1. Herramientas Esenciales para la Huerta

Imagina que eres un explorador del jardín y necesitas tu equipo para trabajar la tierra. Estas son algunas de las herramientas más importantes que te ayudarán a cuidar tu huerta:

  1. Pala: Es como una cuchara grande para la tierra. Sirve para cavar agujeros, mover tierra y preparar el terreno. ¡Hay palas de diferentes tamaños!
  2. Rastrillo: Parece un peine grande con dientes. Lo usamos para nivelar la tierra, quitar piedras y hojas secas, y dejar la superficie lista para sembrar.
  3. Azadón (o azada): Es una herramienta con una hoja plana y un mango. Con ella, podemos remover la tierra, quitar las "malas hierbas" (esas plantas que crecen solas y no queremos en la huerta) y hacer pequeños surcos para las semillas.
  4. Regadera o Manguera: Para darles de beber a nuestras plantas. ¡El agua es vital para que crezcan fuertes y sanas!
  5. Guantes de Jardinería: ¡Protegen nuestras manos de la tierra y las espinas! Son muy importantes para trabajar cómodos y seguros.
  6. Trasplantador (o palita de mano): Es una pala pequeña, perfecta para hacer agujeros chiquitos y mover plantas pequeñas de un lugar a otro.
  7. Tijeras de podar: Sirven para cortar ramitas, hojas secas o para cosechar algunas verduras como lechugas o hierbas aromáticas.

2. Ubicación: ¿Dónde Pongo mi Huerta?

Así como tú necesitas un buen lugar para estudiar o jugar, tus plantas necesitan un buen "hogar" para crecer. Aquí te explico los factores clave para elegir el mejor sitio para tu huerta:

  1. Sol, mucho Sol: ¡Las plantas necesitan el sol para crecer! La mayoría de las hortalizas necesitan al menos 6 horas de sol directo al día. Piensa en un lugar en tu patio o balcón donde el sol brille la mayor parte del día.
  2. Agua Cerca: Es muy importante tener una fuente de agua (como un grifo o una llave) cerca de tu huerta. Así será más fácil y rápido regar tus plantas.
  3. Terreno Plano: Si es posible, elige un lugar que sea más o menos plano. Si el terreno tiene mucha inclinación, el agua podría irse muy rápido y llevarse la tierra.
  4. Protección del Viento Fuerte: Los vientos muy fuertes pueden dañar las plantas pequeñas. Busca un lugar donde estén un poco protegidas, quizás cerca de una pared o una cerca.
  5. Espacio Suficiente: Piensa en cuánto quieres cultivar. Si es solo un par de plantas, un balcón sirve. Si quieres muchas verduras, necesitarás un espacio más grande en el patio.

3. Uso de Herramientas y Planificación del Espacio

Una vez que tengas tus herramientas y un lugar, ¡es hora de planificar!

  1. Preparar la Tierra: Usa la pala para remover la tierra y el rastrillo para nivelarla. ¡Es como preparar una cama para tus plantas!
  2. Sembrar con Cuidado: Con el trasplantador, haz pequeños agujeros para las semillas o las plantas pequeñas. Sigue las instrucciones de cada planta para saber a qué profundidad sembrar.
  3. Organizar el Espacio: Piensa qué plantas quieres sembrar y dónde. Algunas plantas crecen altas (como los tomates) y otras se extienden (como las calabazas). Deja espacio para que cada una crezca bien. Puedes dibujar un pequeño mapa de tu huerta.
  4. Regar y Cuidar: Recuerda regar tus plantas regularmente y usar el azadón para quitar las "malas hierbas" que compiten por el agua y los nutrientes.

¡Con estas herramientas y un buen lugar, tu huerta estará lista para producir ricas cosechas!

Actividad Práctica Sugerida 3:

¡Mi Huerta en el Aula!

Temática: Herramientas para la Huerta y Ubicación del Huerto

Nombre del estudiante ___________________________________________ Grado: ________

Objetivos de Aprendizaje:

  • Identificar las herramientas básicas utilizadas en la huerta y su función.
  • Comprender la importancia de la ubicación adecuada para un huerto.
  • Relacionar visualmente las herramientas con sus nombres y usos.
  • Fomentar el trabajo en equipo y la creatividad.

Materiales:

  • Fichas de Actividad (Adjuntas o impresas):
    • Hoja 1 y 2: "Las Herramientas de Mi Huerta" (para colorear, rellenar y emparejar)
    • Hoja 3: "El Mejor Lugar para Mi Huerta" (para dibujar y pensar)
  • Lápices de colores.

Ficha de Actividad 1: Las Herramientas de Mi Huerta

Parte A: Colorea y Aprende

Instrucciones: Observa las imágenes de las herramientas. Colorea cada herramienta con sus colores reales o los que más te gusten. (pala, rastrillo, azadón, guantes, carretilla, regaderas)

Parte B: ¿Para Qué Sirve? (Rellenar Espacios)

Instrucciones: Completa las oraciones con el nombre de la herramienta correcta que se usa para cada acción.

  1. Uso la ________________________ para mover la tierra y hacer surcos.
  2. Para emparejar y limpiar el terreno, necesito un _______________________________.
  3. Con la _______________________________ riego mis plantas suavemente.
  4. La _______________________________ me ayuda a transportar tierra o plantas.
  5. Uso _______________________________ para proteger mis manos.

 

Parte C: Emparejar Conceptos e Imágenes

Instrucciones: Marca la herramienta con su nombre y su función principal.

Imagen

Nombre

Función


 

 


 

 


 

 


 

 

 

Ficha de Actividad 2: El Mejor Lugar para Mi Huerta

Parte A: Dibuja tu Huerto Ideal

Instrucciones: Imagina que tienes un terreno donde quieres hacer un huerto. Colorea ese terreno y luego da nombre a lo que encuentras en tu huerto. Piensa en qué cosas son importantes para que las plantas crezcan bien.

Parte B: ¡Analiza tu Ubicación! (Rellenar Espacios)

Instrucciones: Después de dibujar, responde las siguientes preguntas sobre tu huerto.

  1. ¿Cuántas horas de sol al día recibirá tu huerto en el lugar que dibujaste? (Marca con una X)
    • Menos de 4 horas
    • Entre 4 y 6 horas
    • Más de 6 horas
    • (Comenta por qué escogiste esa opción): ______________________________________________________________________
  2. ¿Hay alguna fuente de agua (grifo, tanque de lluvia, etc.) cerca de tu huerto?
    • No
    • (Comenta por qué es importante tener agua cerca): ______________________________________________________________________
  3. ¿Hay árboles grandes que den mucha sombra o edificios que bloqueen el sol en la zona de tu huerto?
    • No
    • (Comenta si esto es bueno o malo para las plantas y por qué): ________________________________________________________________________
  4. ¿Cómo protegerías tu huerto del viento fuerte o de los animales? (Escribe una idea) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Actividad No 2

Conceptos sobre Alimentos que se Pueden Cultivar en una Huerta

1. ¿Qué Alimentos Podemos Cultivar en una Huerta? ¡Muchísimos! Aquí hay algunos ejemplos que son fáciles de cultivar y muy ricos:

  • Verduras de Hoja: Lechuga, espinaca, acelga. Crecen rápido y son perfectas para ensaladas.
  • Hortalizas de Fruto: Tomates, pimentones (ajíes), pepinos, calabacines. Necesitan un poco más de sol y espacio, pero son muy gratificantes de cosechar.
  • Raíces: Zanahorias, rábanos, cebollas. Crecen debajo de la tierra y son deliciosas.
  • Legumbres: Fríjoles (habichuelas), arvejas (guisantes). Son excelentes para agregar proteína a nuestras comidas.
  • Hierbas Aromáticas: Perejil, cilantro, albahaca, menta. Dan un sabor increíble a nuestras comidas y algunas hasta repelen insectos.

2. Beneficios Nutricionales de los Alimentos de Huerta: Cuando cultivamos nuestros propios alimentos, obtenemos comida:

  • Más Fresca: Van directo de la planta a tu plato, conservando todas sus vitaminas y minerales.
  • Más Nutritiva: No tienen los conservantes ni aditivos que a veces se usan en los alimentos de supermercado.
  • Sin Químicos Nocivos: Si cultivamos de forma orgánica, evitamos los pesticidas que pueden ser dañinos para nuestra salud.
  • Más Rica: ¡El sabor de una fruta o verdura recién cosechada es inigualable!

3. Beneficios Ecológicos de los Alimentos de Huerta: Cultivar nuestros propios alimentos también ayuda a cuidar el planeta:

  • Reduce la Huella de Carbono: Al no tener que transportar los alimentos desde lejos, se usa menos gasolina y se contamina menos el aire.
  • Menos Empaques: Disminuimos la cantidad de bolsas y plásticos que terminan en la basura.
  • Promueve la Biodiversidad: Al cultivar diferentes tipos de plantas, ayudamos a que vivan más insectos beneficiosos y aves.
  • Enriquece el Suelo: Podemos usar compost (abono natural hecho de restos de comida) para nutrir la tierra, en lugar de fertilizantes químicos.

4. La Importancia de lo Cultivado Localmente: Cuando comemos alimentos de nuestra huerta o comprados a agricultores cercanos, estamos apoyando la economía de nuestra comunidad y asegurándonos de que nuestra comida sea lo más fresca y sostenible posible.

Preguntas sobre Alimentos de Huerta

  1. ¿Menciona tres alimentos diferentes que podríamos sembrar en una huerta pequeña en casa?
  2. ¿Por qué crees que un tomate cosechado en tu propia huerta podría ser más nutritivo que uno comprado en el supermercado?
  3. ¿Cómo ayuda una huerta a reducir la contaminación del aire? Explica con tus propias palabras.
  4. Si quieres hacer una ensalada fresca con lo que cultivas, ¿qué dos verduras de hoja serían buenas opciones para sembrar?
  5. ¿Cuál es un beneficio de cuidar una huerta para el medio ambiente, además de reducir la contaminación?


Actividad No 1

Conceptos Básicos sobre la Huerta y Tipos de Huertas

¿Qué es una Huerta?

Una huerta es un espacio, pequeño o grande, donde cultivamos plantas comestibles como frutas, verduras, hortalizas y hierbas aromáticas. Es como tener un pequeño jardín donde crece la comida que podemos cosechar y comer.

Beneficios de Tener una Huerta:

Tener una huerta tiene muchos beneficios para nosotros y para el medio ambiente:

  • Comida Fresca y Saludable: Podemos comer alimentos recién cosechados, llenos de vitaminas y sin químicos.
  • Ahorro de Dinero: No necesitamos comprar tantos productos en el supermercado.
  • Cuidado del Medio Ambiente: Ayuda a que el aire sea más limpio y a proteger la tierra.
  • Aprender y Divertirse: Es una actividad educativa y relajante para toda la familia. Aprendemos de dónde viene nuestra comida.
  • Conectar con la Naturaleza: Nos permite estar más cerca de la tierra y entender los ciclos de las plantas.

Tipos de Huertas y sus Características Principales:

Existen diferentes formas de tener una huerta, adaptándose a los espacios y necesidades:

  1. Huerta en Tierra (Tradicional):
    • Características: Es la forma más común. Se cultiva directamente en el suelo de un patio, jardín o terreno. Necesita suficiente espacio y tierra fértil.
    • Ventajas: Permite cultivar una gran variedad de plantas y es ideal para cultivos de raíz como zanahorias o papas.
  2. Huerta en Macetas o Contenedores:
    • Características: Ideal para espacios pequeños como balcones, terrazas o patios. Se utilizan macetas, baldes, cajas o recipientes reciclados.
    • Ventajas: Muy versátil y fácil de mover. Permite controlar mejor el tipo de tierra y el riego.
  3. Huerta Vertical:
    • Características: Aprovecha el espacio hacia arriba, utilizando estructuras donde las plantas crecen en niveles o colgando. Puede ser con estantes, bolsillos de tela o botellas recicladas.
    • Ventajas: Perfecta para espacios muy reducidos. Es muy decorativa y fácil de mantener.
  4. Huerta Urbana o Comunitaria:
    • Características: Son huertas que se crean en espacios públicos de las ciudades, a menudo gestionadas por grupos de vecinos o la comunidad. Pueden ser en parques, techos de edificios o terrenos abandonados.
    • Ventajas: Fomenta la convivencia y el trabajo en equipo. Produce alimentos para muchas personas en la ciudad.
  5. Huerta Escolar:
    • Características: Una huerta dentro de una escuela, donde los estudiantes participan en el cultivo y cuidado de las plantas.
    • Ventajas: Es una herramienta educativa excelente. Los niños aprenden sobre ciencias, naturaleza, responsabilidad y trabajo en equipo.

 Actividad Práctica Sugerida No 1: 

¡Mi Primera Huerta!

¡Hola, jóvenes agricultores! Prepárense para una actividad divertida y educativa donde aprenderemos los conceptos básicos de la huerta y descubriremos los tipos de huertas que podemos crear. ¡Al final, tendrán una idea clara de cómo funciona una huerta y qué pueden cultivar!

Nombre del estudiante: _______________________________________________________

Temática: Conceptos básicos sobre la Huerta y Tipos de Huertas

Nivel: 6° Grado

Duración: 45 minutos

Objetivos:

  • Identificar los elementos esenciales de una huerta.
  • Conocer diferentes tipos de huertas.
  • Relacionar conceptos con imágenes.
  • Fomentar el trabajo en equipo y la creatividad.

Materiales:

  • Lápices de colores
  • Tijeras (opcional, si se incluyen elementos para recortar y pegar)
  • Pegamento (opcional)

Desarrollo de la Actividad:

1: Anatomía de la Huerta

  • Imagen central: Realiza un dibujo sencillo de una huerta ideal y con flechas señala sus componentes principales (tierra, plantas, sol, agua, semillas, herramientas).
  • Espacios para rellenar:

a)       "La __________ nos da los nutrientes."

b)      "Las __________ crecen con el cuidado."

c)       "Él __________ es la fuente de energía."

d)      "Él __________ es vital para las plantas."

e)      "Las __________ son el inicio de la vida."

f)        "Las __________ nos ayudan a trabajar la tierra."

  • Actividad: Rellena los espacios en blanco con los nombres de las partes principales de la huerta (tierra, semillas, agua, sol, herramientas, plantas)

2: Conecta y Descubre

Actividad: Dar nombres a las imágenes, cada concepto de la imagen con su definición correspondiente. Los conceptos pueden incluir: fertilizante, semillero, cosecha, plagas, riego. También puedes colorear los dibujos."


3: Tipos de Huerta

Actividad: Relacionar imágenes con los tipos de huerta y colorear, Relaciona cada imagen con el tipo de huerta que representa, eligiendo de la lista de opciones (por ejemplo: huerta en macetas, huerta escolar, huerta vertical, huerta hidropónica). Puedes colorear las imágenes después de relacionarlas."

Cierre de la Actividad:

Felicitaciones por tu trabajo y recuerda la importancia de las huertas para tener alimentos frescos y saludables. Por ende:

1.       ¿Cómo podrían aplicar lo aprendido en casa o en su comunidad?

2.       ¿Qué otras cosas les gustaría aprender sobre el cultivo de plantas?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.